Todo sobre Tutankhamon

Egiptologia, todo sobre egipto Todo sobre Egipto: faraones, pirámides, curiosidades, cultura, Tutankhamon, historia, turismo

 

 

 

Quién fue Tutankhamon

Tutankamón, de nombre original Tutankatón, sobrenombre Rey Tut, (florecido en el siglo XIV a.C.), rey del antiguo Egipto (reinó entre 1333 y 23 a.C.), conocido principalmente por su tumba intacta, KV 62 (tumba 62), descubierta en el Valle de los Reyes en 1922. Durante su reinado, sus poderosos consejeros restauraron la religión y el arte egipcios tradicionales, que habían sido dejados de lado por su predecesor Akenatón, que había liderado la "revolución de Amarna". (Véase Estilo de Amarna).

quien fue tutankhamon

La filiación de Tutankatón -como se le conocía originalmente- sigue siendo incierta, aunque un único fragmento negro procedente de Akhetaton (Tell el-Amarna), la capital de Akenatón, lo nombra como hijo del rey en un contexto similar al de las princesas de Akenatón. El análisis médico de la momia de Tutankatón muestra que comparte características físicas muy cercanas con la momia descubierta en KV 55 (tumba 55) del Valle de los Reyes. Algunos estudiosos identifican estos restos como los de Smenkhkare, que parece haber sido corregente de Akenatón en los últimos años de su reinado; otros han sugerido que la momia podría ser el propio Akenatón.

Con la muerte de Smenkhkare, el joven Tutankatón se convirtió en rey, y se casó con la tercera hija de Akenatón, Ankhesenpaaton (más tarde conocida como Ankhesenamen), probablemente la princesa superviviente más anciana de la familia real. Debido a que en el momento de su ascenso era todavía muy joven, el anciano funcionario Ay, que había mantenido durante mucho tiempo vínculos con la familia real, y el general de los ejércitos, Horemheb, actuaron como principales asesores de Tutankamón.

En su tercer año de reinado, Tutankamón abandonó Tell el-Amarna y trasladó su residencia a Menfis, la capital administrativa, cerca del actual El Cairo. Cambió su nombre por el de Tutankamón y promulgó un decreto que restablecía los templos, las imágenes, el personal y los privilegios de los antiguos dioses. También inició el prolongado proceso de restauración de los santuarios sagrados de Amón, que habían sido gravemente dañados durante el gobierno de su padre. No se llevó a cabo ninguna proscripción o persecución de Atón, el dios de Akenatón, y los viñedos reales y los regimientos del ejército seguían llevando el nombre de Atón.

Además de un palacio construido en Karnak y un templo conmemorativo en el oeste de Tebas, ambos desaparecidos en gran medida, el principal monumento que se conserva de Tutankamón es la columnata del templo de Luxor, que decoró con relieves que representaban el festival Opet, un rito anual de renovación en el que participaban el rey, las tres deidades principales de Karnak (Amón, Mut y Khons) y la forma local de Amón en Luxor.

Tutankamón murió inesperadamente en su 19º año. En 2010, los científicos encontraron rastros de parásitos de la malaria en sus restos momificados y postularon que la malaria en combinación con una enfermedad ósea degenerativa pudo haber sido la causa de la muerte. Sea como fuere, murió sin designar heredero y le sucedió Ay. Fue enterrado en una pequeña tumba convertida apresuradamente para su uso en el Valle de los Reyes (su sepulcro previsto fue probablemente ocupado por Ay). Al igual que otros gobernantes relacionados con el periodo de Amarna -Akenatón, Smenkhkare y Ay-, sufrió el destino póstumo de ver su nombre borrado de las listas de reyes posteriores y sus monumentos usurpados, principalmente por su antiguo general, Horemheb, que posteriormente se convirtió en rey. Aunque la tumba de Tutankamón muestra evidencias de haber sido introducida y saqueada brevemente, el lugar de su enterramiento fue claramente olvidado en la época de la XX dinastía (1190-1075 a.C.), cuando los artesanos encargados de trabajar en la tumba cercana de Ramsés VI construyeron refugios temporales de piedra directamente sobre su entrada. La tumba se conservó hasta que una búsqueda sistemática en el Valle de los Reyes por parte del arqueólogo inglés Howard Carter reveló su ubicación en 1922.

En el interior de su pequeña tumba, la momia del rey yacía dentro de un nido de tres ataúdes, el más interior de oro macizo, los dos exteriores de oro martillado sobre marcos de madera. Sobre la cabeza del rey había un magnífico retrato de oro, y numerosas joyas y amuletos yacían sobre la momia y en sus envoltorios. Los ataúdes y el sarcófago de piedra estaban rodeados por cuatro relicarios de oro martillado sobre madera, que prácticamente llenaban la cámara funeraria. Las demás salas estaban repletas de muebles, estatuas, ropas, carros, armas, báculos y otros numerosos objetos. Si no fuera por su tumba, Tutankamón no tendría mucha fama; tal vez sea más conocido que cualquiera de sus predecesores y sucesores más longevos y mejor documentados.

La Maldicion de Tutankhamon, realidad o un mito?

Tumba de Tutankamon

Desde aquel 4 de noviembre de 1922, en que Howard Crater, descubriría la tumba de Tutankamón -el faraón niño-, gran cantidad de infortunios se han venido sucediendo. La tumba contenía  un tesoro de unas 5000 piezas, entre las que se encontraban algunos de los más raros y extravagantes objetos.

Eran de destacar especialmente el sarcófago de 140 kilos de oro macizo, junto con la máscara funeraria mas bellamente decorada, considerada una de las obras maestras de todos los tiempos.

Antes de que llegase el mecenas de Howard Carter, un acontecimiento fortuito sucede: será el primero de una serie de hechos inquietantes. Días antes de romper el sello de la  entrada a la cámara, el canario  que acompañaba a Carter, fue devorado por una cobra, animal que simboliza el poder ultraterreno del faraón; esto no impedirá que con la llegada de Lord Carnarvon, se abra la tumba. A partir de aquí acaecieron hechos, que no tienen una clara explicación.

Tutankamon 🥇 ¿A que países envía Shein? | Cómo cambiar el idioma y moneda 2022

A Lord Carnarvon le picó un mosquito, le provocó erisipela y una infección sanguínea, que complicadas con una neumonía, pusieron fin a su vida cinco meses depués de la apertura de la cámara. Se piensa que el causante de su muerte fiue un hongo: «aspergillus nigger», un huesped asiduo de los lugares cerrados y húmedos.

Meses después la muerte de varios de los trabajadores, ayudantes de Carter, siguieron alimentando el miedo y más tarde varios obreros murieron excavando. Estos últimos se piensa que fue, debido a la entrada de murciélagos que hacían sus necesidades allí y la acumulación sobre ellas de polvo es lo que pudo dañar a ciertas personas: el hongo histoplasma.

Los historiadores hablan de una misteriosa tablilla a las puertas de la tumba de Tutankamon, pero sin embargo nadie la ha visto, ni ha estado catalogada. La muerte golpeará con sus alas a aquel que perturbe el descanso del faraón, así rezaba la tablilla.

Varias películas han dejado constancia del descubrimiento, como en «La  maldición del rey Tut», donde varios hechos inexplicables, se relacionaron con el misterio, así como la muerte accidental de un de los directores de antigüedades, que autorizó la salida de los tesoros de Tut, a una exposición a París o uno de los ingenieros de vuelo, que sufrió seis infartos, al sacar los efectos reales de El Cairo y burlarse del joven faraón.

Foto 1 Vía: elminerodigital
Foto 2 Vía: viajespasion

Howard Carter limpia el cofre del Rey Tut

Cuando en noviembre de 1922, Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamon en el Valle de los Reyes sobre el Banco Oeste de Luxor, nada era como hoy en día. La información circulaba lentamente, muchas veces sufriendo significativos cambios al pasar de boca en boca.

Era una época, no oscura, pero sí colmada de supersticiones, las cuales se explotaban a través de muchos periódicos sensacionalistas, y, se sabe, todo aquello impreso es real… Los tesoros que vieron la luz con el hallazgo de Howard Carter eran fastuosos; entonces, qué mejor que una historia de un tesoro, un explorador y una tierra mística y desconocida.

Qué mejor presagio de catástrofe que el día preciso en que Howard Carter profanaba la tumba, su mascota, un pequeño canario, fuese comido por una cobra, animal conocido como el guardián de los Faraones. Lord Carnarvon, por otra parte, quien financiaba las exploraciones de Howard Carter, había llevado una vida delicada durante 20 años tras un accidente vial, cuando murió en El Cairo el 5 de abril de 1923 la causa fue clara: la maldición del Faraón.

Según el mito popular al momento de su muerte El Cairo sufrió un apagón eléctrico (algo bastante usual en 1923, particularmente en El Cairo).

Agregado a esto, en Inglaterra, su perra Susie murió en el mismo instante (al parecer la maldición era más benigna con los humanos que con las mascotas). Al tiempo, un periódico reprodujo una leyenda, bastante fatídica, supuestamente encontrada en la tumba:

– «Aquellos que entren en este lugar sagrado prontamente serán visitados por las alas de la muerte.»

Claro que no existió tal maldición, pero sí una inscripción hallada en un santuario de Anubis que rezaba:

– «A quien detengo es a la arena para que no asfixie la cámara secreta. Estoy para la protección de los muertos.»

Esto fue llevado al público, pero ¿por qué no agregar algún detalle creativo?…

– «y mataré todos aquellos que crucen este umbral hacia los sagrados precintos del Gran Rey que vive por siempre.»

Sumado a esto, la prensa «mató» indiscriminadamente a toda aquella persona relacionada con el descubrimiento de la tumba. De acuerdo a una lista de la época, 26 personas cercanas al hallazgo murieron en la década posterior. Claro que no era la verdad, y esto son realmente buenas noticias para los arqueólogos, en realidad sólo seis de ellas murieron en ese lapso, en tanto muchos otros vivieron hasta una avanzada edad.

El ejemplo más significativo es el de Howard Carter, sobre quien uno supondría la maldición debería haber recaído con más fuerza, pero el explorador sobrevivió otros 17 años a su pobre canario, muriendo el día previo a su cumpleaños número 65, a pesar de haber pasado más de diez años trabajando en la tumba.

Todo sobre Tutankhamon

Tutankamón, de nombre original Tutankatón, sobrenombre Rey Tut, (florecido en el siglo XIV a.C.), rey del antiguo Egipto (reinó entre 1333 y 23 a.C.), conoc

egipto

es

https://cdnimages.juegosboom.com/tutankhamonlaexposicion.es/1220/dbmicrodb1-egipto-todo-sobre-tutankhamon-33-0.jpg

2023-02-02

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20